10 feb 2011

Los sistemas eléctricos de Chile y Argentina, sobrecargados


Americaeconomica.comEl fenómeno climático La Niña, con temperaturas de hasta más de 36º en Buenos Aires, ha dejado al descubierto la verdadera situación de los sistemas eléctricos de Chile y Argentina. En el caso chileno, el presidente Sebastián Piñera, se ha visto obligado a anunciar medidas para recortar el consumo de electricidad a causa de la sequía. Algo similar vivieron en Argentina, donde cientos de afectados por los apagones van a ser resarcidos por las empresas distribuidoras.

Ante el panorama de un año seco, el Gobierno chileno plantea la necesidad de reducir un 5% el uso de energía eléctrica en el país. El presidente chileno, Sebastián Piñera, ha anunciado un decreto preventivo con el que busca un ahorro energético basado, en primer lugar, en el ahorro del uso de agua de los embalses. En Chile el sistema energético depende en un 43% de la cantidad de agua que tengan los embalses del país, por lo que el Ejecutivo reclama un manejo eficiente de los embalses.

Por otra parte, se plantea una reducción, entre el 5 y el 10%, del voltaje. Una reducción que no afecta al consumo doméstico, pero que contribuye enormemente al ahorro. Así como una reducción en el consumo de edificios públicos y un incentivo para compensar a los usuarios incentivos para compensar al usuario por la reducción del consumo.

Con estas medidas, el Gobierno chileno trata de evitar restricciones en el suministro eléctrico como las ocurridas en Argentina durante el pasado mes de diciembre. A finales del pasado mes de noviembre, los bonaerenses comenzaron a usar más sus electrodomésticos a fin de paliar la ola de calor que afectaba a la capital, que alcanzó su máxima el 26 de diciembre con 36.5º C. El incremento en el consumo eléctrico en Argentina durante el mes de diciembre, un 15% más que el mismo mes del año anterior, provocó la saturación y los fallos en el sistema eléctrico que dejó sin luz a miles de usuarios entre el 20 y el 31 de diciembre. Ahora, el Gobierno argentino ha multado por 89 millones de pesos (16,22 millones de euros) a las principales distribuidoras de energía eléctrica, Edecur, Edenor y Edelap, por los cortes en el servicio durante el pasado diciembre.

Pese a que la intención del Gobierno chileno es la prevención, no se descarta que pueda darse un decreto de racionamiento eléctrico, ya que se prevé que la sequía dure hasta el mes de mayo.

Chile necesita quintuplicar inversión para sostener crecimiento tecnológico


Informe ISI reveló que Chile posee un promedio de 6,6 servidores por cada mil habitantes y debiesen ser 30.

por Axel Christiansen
Se está haciendo costumbre que cada vez que aparece un indicador tecnológico sobre Chile, este señale que nuestro país es líder de la región. El consumo per cápita de móviles, computadores e incluso en redes sociales, como Facebook, mantiene al país a la vanguardia tecnológica.

No fue la excepción del último estudio ISI (Indicador de la Sociedad de la Información) de la firma everis: Chile está sobre Argentina, Brasil, Colombia, Perú y México con nota 6,15 de un máximo de 10 en desarrollo tecnológico.

Sin embargo, es poco lo que se puede celebrar cuando las cifras se comparan con los estándares internacionales, pues Chile está muy lejos. Por ejemplo, una nota 7 es considerada "sub óptima", mientras que en el nivel óptimo supera los 9 puntos. ¿A qué se debe? Según el estudio, porque el acceso a la tecnología crece más rápido que el soporte que se le puede dar.

Efecto terremoto

En general, a pesar del evento sísmico del año pasado, el 2010 fue un buen año para el desarrollo tecnológico en Chile: las compras por internet aumentaron de 105 a 152 dólares al año, los celulares superaron a la población chilena y casi la mitad del país pertenece a alguna red social.

¿Dónde está el freno, entonces? Según Edison Pérez, socio responsable de Industria de Everis, es la Infraestructura el punto más débil de los chilenos, siendo el indicador del estudio con la peor nota (4,31), mientras que el indicado TIC, de acceso a tecnologías, es de 6,15.

"Las principales subidas de Chile estuvieron dadas por la estabilidad social y mayor consumo. Incluso el terremoto hizo bajar el índice de consumo energético, por lo que podríamos haber incluso bajado la nota", dice.

La cifra más preocupante es la de los servidores por cada mil habitantes. Esta mide la cantidad de lugares destinados a albergar información y permitir que se ponga en línea. En definitiva, lo que permite que las redes no colapsen entre sí.

En Chile hay 6,6 servidores por cada mil habitantes, lejos de lo que Pérez considera ideal para nuestro nivel de consumo que debieran ser 30 y que en países como Estados Unidos llega a 67. La proyección de la empresa dice que el próximo año Chile, con suerte, superará los siete servidores. Bajo, considerando que el terremoto sólo afectó al 2% del capital tecnológico. "Lo que creemos es que cuando el consumo llegue a un límite, como es el caso de los celulares, las empresas se centrarán en diferenciarse de las compañías por brindar un mejor servicio, lo cual se obtiene sólo con mayor inversión", señala Pérez.

El otro punto bajo del estudio es el de suscripciones a banda ancha, donde nos supera Argentina y México, aunque sólo estamos a 10 puntos porcentuales de alcanzar a Estados Unidos.

Paños fríos

Frente a este panorama, las empresas proveedoras de servicios de internet señalan que el bajo número de servidores se debe a que en Latinoamérica hay pocas empresas que requieran almacenar información y muchos habitantes, pero son las firmas las encargadas de adquirir los servidores. En Movistar explican que, al menos para los usuarios, se descarta algún tipo de colapso de las redes, sobre todo considerando que gran parte de los datos ahora se almacenan en otros países.

Wikileaks: Cancillería chilena preocupada por posible alianza nuclear entre Brasil e Irán


En noviembre de 2009, el director internacional de la cancillería, Alvaro Guzmán, comentó a las autoridades de EE.UU. que Argentina podría detener una posible alianza nuclear entre los gobiernos de Mahmoud Ahmadinejad y el entonces presidente Lula da Silva.

Los gobiernos de Chile y Argentina alertaron a Estados Unidos que tenían reparos sobre la política exterior y nuclear de Brasil, luego que, en noviembre de 2009, el entonces presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, recibiera en Brasilia al Presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, según documentos de Wikileaks, publicados por el portal de noticias brasileño Opera Mundi.

Según el cable, pocos días después de la reunión entre Lula y Ahmadinejad, "el director internacional de la cancillería, Alvaro Guzmán", fue a la embajada de EE.UU. en Santiago a discutir la posición de ambos países sobre Irán.

"Brasil está buscando una vía para promover su autoridad como un líder en ascenso, y puede ver una oportunidad para entrar en este tema", dice el despacho, firmado por el entonces embajador estadounidense en Santiago, Paul Simons.

Guzmán afirmó, según los documentos, que Argentina podría ser el encargado de detener y evitar una posible alianza entre Brasil e Irán.

En el telegrama, además, Simons sostiene que "Guzmán fue sorprendentemente sincero en sus comentarios".

Por otra parte, de acuerdo al cable diplomático, el director de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales de la cancillería argentina, Gustavo Ainchil, y el subdirector de la oficina, Alberto Dojas, trataron el tema también en la embajada de EE.UU. en ese país.

"Fue apenas una luz amarilla, pero los argentinos estaban preocupados con la aproximación de Brasil a Irán y a Corea del Norte, y sobre los comentarios no oficiales de Brasil sobre su posición al lado de los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que poseen armas nucleares", dice el documento.

9 feb 2011

Chile: reconstrucción por el terremoto concluirá en 2014 (gobierno)


SANTIAGO — La reconstrucción de los daños dejados por el terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter y tsunami que golpearon a Chile en febrero de 2010 y que dejaron 524 muertos, concluirá en 2014, según un informe entregado este martes por el presidente Sebastián Piñera.

"El objetivo es que al 11 de marzo de 2014 (cuando hay cambio de gobierno) se encuentren reconstruidas las obras destruidas por el terremoto", indica el informe denominado 'Balance de Reconstrucción' que Piñera proporcionó a la prensa internacional durante un encuentro en La Moneda.

El informe explica que el proceso de recuperación fue dividido en tres etapas -entre marzo de 2010 y marzo de 2014- con el fin de recuperar las zonas afectadas por el sismo en vivienda, educación, salud e infraestructura pública.

"Sin duda que las pérdidas de vidas humanas fue lo más doloroso de ese terremoto y maremoto, pero también significó una destrucción masiva, profunda y extraordinariamente devastadora de nuestra infraestructura y nuestro patrimonio", dijo Piñera al presentar el informe.

Según el mandatario, de acá hasta el 2014 el gobierno entregará 220.000 subsidios de vivienda por el terremoto, reconstruirá colegios y universidades por más de 8.500 millones de dólares e inaugurará hospitales en las zonas más afectadas por el sismo.

Asimismo mencionó la implementación de un nuevo sistema de alerta temprana de catástrofes, mediante una red de comunicación satelital para que la información sea difundida rápidamente.

El balance añade que el fuerte sismo causó le pérdida de 200.000 empleos, 3.700 escuelas dañadas, 17 hospitales completamente inutilizados y 1.554 kilómetros de caminos dañados, además del deterioro en instalaciones militares por 165 millones de dólares.

La ayuda internacional que recibió Chile alcanzó los 22 millones de dólares, agrega el informe.

El terremoto afectó desde la región de Valparaíso, -en el centro del país- hasta la Araucanía en el sur, un total de 630 kilómetros a lo largo del territorio chileno.

Las pérdidas a causa del terremoto alcanzaron los 30.000 millones de dólares, un 18% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, según estimaciones del Ministerio de Hacienda.

Chile se consolida como destino de estudios superiores


Constanza Muñoz

Miles de estudiantes extranjeros encontraron en Chile la mejor opción para realizar sus estudios universitarios, ya que además de tener una gran oferta académica, aprenden español y conocen la cultura de un país que, para ellos, es el más seguro de la región.

7 mil alumnos extranjeros se matricularon el 2009,en universidades chilenas. Un 66% provenía de América Latina, principalmente Perú y Colombia, y el resto de Norteamérica, la Unión Europea y Asia. Los latinoamericanos vienen a especializarse, mientras que estadounidenses y europeos prefieren programas de pregrado. Los datos del 2010 sólo se conocerán a mitad de este año.

La Universidad Católica (UC) es la que acoge más alumnos foráneos. “Recibimos 1.400 en los últimos 4 años, y provienen de EE.UU., Asia y Oceanía preferentemente”, detalla Nuria Alsina, directora de relaciones académicas internacionales de la UC. Pese a que la mayoría prefiere Santiago, Valparaíso es la segunda ciudad del país con más universitarios extranjeros, con 2.800 contabilizados en 2010. Aunque este año las cifras disminuyeron por el “efecto terremoto”, Jorge Pereda, representante de la Oficina Regional de ProChile en Valpo, espera que la economía regional reciba un aporte de alrededor de $ 20 mil millones. “El consumo de un estudiante de pregrado alcanza los $11.600 dólares anuales, de los cuales el 56% se va en servicios anexos. En el caso de los alumnos de posgrado, la cifra asciende a $21.500 dólares anuales”, explica Pereda sobre la importancia del desarrollo de este sector.

¿POR QUÉ ESTUDIAR EN CHILE?

Según Fernando Murillo, gerente de la agencia de orientación para alojamiento HomeChile, los estudiantes que llegan al país lo hacen por aprender español, la cultura local y la seguridad, ya que “nos ven como un país más ordenado dentro de América Latina”, explica Murillo.

Una vez que los estudiantes escogen universidad, el siguiente paso es buscar alojamiento. “Si vienen a la UC o a la U. de Chile buscan barrios cercanos como Providencia o Las Condes, que también ofrecen varias entretenciones. Si tienen poco presupuesto, se van a vivir al centro”, dice Malte Sieber, socio de la empresa de gestiones interculturales ContactChile, quien cree que también hay un elemento cultural que influye a la hora de elegir entre vivir solos o compartir habitación. “En el caso de los europeos, ellos llegan más interesados en convivir y compartir con chilenos y jóvenes de otras nacionalidades, mientras que los estadounidenses y los latinos privilegian tener su propio espacio”, explica el socio de ContactChile. Murillo, gerente de HomeChile concuerda con esta diferencia y agrega que los que prefieren vivir en residencias o con familias chilenas lo hacen porque “les interesa más compartir con los chilenos para aprender el idioma y la cultura”.

Así lo confirma Jackson, estudiante de intercambio de la Universidad de Carolina del Norte que llegó a Chile para estar un semestre en el país aprendiendo español. “Preferí venir en una residencia para estar con gente de mi edad y conocer la vida de la gente universitaria”.

Jorge Pereda, representante de ProChile en Valparaíso, comenta que europeos y estadounidenses buscan vivir “una experiencia más allá del aula porque se interesan por la cultura latinoamericana. El tema académico incluso pasa a un segundo plano”, analiza.

8 feb 2011

Allamand anuncia revisión de compras de armamentos de FFAA


"Lo lógico es que tendiéramos a una estandarización", dijo al jefe del Ejército.

Una extensa visita realizada ayer a las instalaciones de la Brigada de Operaciones Especiales "Lautaro" del Ejército, en Peldehue, marcó el debut del ministro de Defensa, Andrés Allamand, en una serie de inspecciones a unidades militares.

El comandante en jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, lo acompañó en todo momento y respondió las preguntas del secretario de Estado. Allamand mostró interés en el uso y poder de las armas y vehículos, pero también por la procedencia de las mismas.

"¿Todo este armamento está uniformado? ¿Son más o menos las mismas marcas? Lo lógico es que tendiéramos a una estandarización", preguntó y afirmó el ministro a Fuente-Alba, durante el recorrido.

El jefe del Ejército respondió que era una materia que estaba más avanzada en el material rodante.

La inquietud del ministro se relaciona con el impulso que imprimió desde su llegada a Defensa a la derogación de la Ley Reservada del Cobre, que permite compras militares sin fiscalización.

De hecho, ayer se refirió por primera vez a una investigación en curso en Alemania por los tanques Leopard 2, que debutaron en la Parada Militar del Bicentenario.

En el Parlamento alemán cuestionan el hecho de haber vendido a Chile 60 tanques a muy bajo precio y que el dinero no haya llegado a las arcas fiscales germanas, sino que a las empresas fabricantes.

Allamand señaló que esta investigación "la voy a seguir, por cierto, con atención. No deja de ser curioso que allá estén investigando por el precio bajo, y en otros casos las investigaciones apuntaban a lo contrario, a que había sobreprecio".

El ministro agregó que iba a cumplir con el mandato presidencial, de "elevar los niveles de transparencia en todas las áreas de la defensa. Eso tiene que ver, por cierto, con los procesos de adquisición de armamentos".

El caso de los tanques Leopard 2 fue conocido el fin de semana, a raíz de una publicación del diario alemán Der Spiegel.

La publicación explica que la venta de los tanques en desuso fue a "precio de ganga", y se basa en una respuesta del Ministerio de Defensa alemán a una interpelación parlamentaria.

Afirma la publicación germana que las unidades fueron vendidas a 250 mil euros cada una, en circunstancias de que nuevos valen tres millones de euros. Agrega, sin embargo, que Chile debió pagar un costo adicional para reparar y acondicionar el material, por 83 millones de euros. Es decir, el precio final por tanque fue de 1,7 millón de euros.