28 dic 2011

11 feb 2011

Chile recupera liderazgo del salmón atlántico en EE.UU. desplazando a Noruega


No obstante, aumento de producción de este año dará lugar a una competencia cada vez mayor en ese relevante mercado, lo que repercutirá en una baja de precios.

SANTIAGO.- Buenos resultados para la industria del salmón atlántico entregó un informe elaborado por la entidad financiera europea Rabobank. Éste señala que luego de la crisis provocada por el brote del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), el nivel de participación chilena de salmón atlántico en Estados Unidos, llegó a un 51%, desplazando a Noruega.

Así, el estudio devela que para mayo, el nivel de participación en aquel mercado fue sólo del 29%, por lo que a diciembre casi se duplicó la presencia del producto chileno.

Rabobank explicó el incremento por dos factores: “Uno es el aumento de la producción en Chile debido a las medidas sanitarias extremamente altas que se han impuesto, lo que ha significado que los smolts estén creciendo excepcionalmente bien".

Por otro lado, "el brote de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv) parece estar completamente controlado", dijo la entidad.

La entidad financiera Rabobank señaló, en todo caso, que el patente aumento de producción esperado durante la segunda mitad de 2011 dará lugar a una competencia cada vez mayor en Estados Unidos, lo que repercutirá en una baja de precios.

Chile encara el reto de duplicar la capacidad energética para consolidar el desarrollo


Santiago de Chile, 11 feb (EFE).- Las medidas anunciada esta semana por el Gobierno chileno para evitar el racionamiento eléctrico revelan las deficiencias de la matriz energética del país, que en la próxima década debe duplicar su capacidad generadora para alimentar su expansión económica y dejar atrás el subdesarrollo.

La fortaleza de la matriz energética de Chile ha vuelto a ponerse en tela de juicio con el fenómeno de La Niña, caracterizado por temperaturas frías, que este año se ha manifestado con la mayor intensidad desde 1975 y ha provocado una grave sequía.

La crítica situación de los embalses llevó al presidente Sebastián Piñera a anunciar este miércoles la emisión de un decreto de racionamiento preventivo que faculta al Ejecutivo para adoptar medidas especiales para reducir en un 5% la demanda energética.

De esta forma, el Gobierno puede ordenar la reducción del voltaje de energía eléctrica entre un 5% y un 10%, y administrar mejor el agua embalsada a fin de utilizarla en junio y julio (meses del invierno austral), que son los de mayor demanda.

La última vez que se decretó un racionamiento preventivo fue en 2008, cuando el Gobierno de la entonces presidenta Michelle Bachelet dictó la resolución para afrontar la sequía y la falta de gas que Chile importa de Argentina.

En esa ocasión, gracias a las campañas de ahorro, la reducción del voltaje y el oscurecimiento de los edificios públicos se evitaron cortes de luz en los hogares.

Pero el fantasma del racionamiento ha reaparecido tres años después en un país que en 2010 se convirtió en el segundo socio latinoamericano de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el llamado "club de los ricos", donde ya estaba México.

Para consolidar el progreso del país, reconocido por su estabilidad política y económica, Piñera ha insistido en que Chile debe crecer a un ritmo del 6% anual si quiere derrotar el subdesarrollo y alcanzar a fines de esta década el ingreso per cápita de países como Portugal o Irlanda.

Pero el mandatario asegura que alcanzar esa meta requiere duplicar la capacidad energética de aquí a 2020. "Necesitamos duplicar nuestras fuentes de energía en los próximos diez años", ha advertido Piñera.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2010 la generación eléctrica aumentó un 3% respecto al año anterior, en tanto que la economía se expandió un 5,2%, pese a las pérdidas ocasionadas por el terremoto de febrero de ese año.

La matriz energética descansa principalmente sobre la generación térmica (de carbón y petróleo), altamente contaminante, que en 2010 representó el 42,3% del total, seguida por la hidráulica (33,8%), la de ciclo combinado (gas natural, con un 23,5%) y la eólica, con sólo un 0,4%.

La necesidad de incrementar la producción eléctrica se topa también con las exigencias medioambientales, ya que, según un reciente informe oficial de Estados Unidos, Chile es el país que más aumentó sus emisiones de dióxido de carbono entre 2008 y 2009 en todo el mundo.

Con más de 4.300 kilómetros de largo, Chile es un territorio de peculiares condiciones. En el sur abundan los bosques, ríos y glaciares que constituyen un auténtico tesoro natural admirado por los turistas y defendido a ultranza por los ecologistas.

En cambio, el norte es desértico. Ahí los recursos hidráulicos son escasos y el sol, intenso; sin embargo, no existen paneles solares suficientes para alimentar a las centenares de empresas mineras que son el principal sustento económico del país.

Estas compañías se abastecen esencialmente de electricidad de centrales térmicas, pero la oposición de los ambientalistas y vecinos afectados paró en 2010 la construcción de dos nuevas instalaciones de este tipo.

Piñera canceló en agosto pasado el proyecto Barrancones, de la empresa franco-belga GDF-Suez, que se iba a construir cerca de un santuario de la naturaleza, y en noviembre un tribunal paralizó la construcción de la planta Castilla, de MPX, propiedad del multimillonario brasileño Elke Batista, por considerarla "contaminante".

Muchos ciudadanos se oponen también al megaproyecto HidroAysén, impulsado por la española Endesa y la chilena Colbún, que incluye la construcción en el sur de cinco grandes represas, lo que supondría inundar vastas extensiones de la Patagonia chilena.

Por otra parte, los proyectos eólicos, solares y geotérmicos representan aún un ínfimo porcentaje del total.

En los últimos años, Chile ha logrado superar la dependencia del gas argentino con dos plantas de gas natural licuado, la primera inaugurada en 2009 en Quinteros, en el centro del país, y la segunda operativa desde 2010 en Mejillones, a unos 1.450 kilómetros al norte de Santiago.

Pero estas alternativas son insuficientes y por eso el Gobierno chileno está dispuesto a estudiar la posibilidad de construir centrales nucleares, rechazadas por amplios sectores de la sociedad, aunque en todo caso esto no ocurriría hasta dentro de al menos diez años.

Para entonces, Chile aspira a ser ya un país desarrollado sobre la base de una matriz energética estable y sostenible.

Fuencis Rausell

Chile y Uruguay entre los 17 países candidatos a tener energía nuclear


VIENA — Diecisiete países, entre ellos Chile y Uruguay, presentaron oficialmente a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) expedientes para la construcción de centrales nucleares, anunció el viernes la agencia, al concluir un seminario de cuatro días dedicados a este tema.

En Viena, sede de la AIEA, unos cien delegados de más de 50 países participaron en el seminario, lo que muestra "la aceptación creciente en muchos países de la energía nuclear como fuente estable y limpia de energía", subraya la AIEA.

Según la agencia, el recurso a la energía nuclear "puede contribuir a atenuar el impacto del cambio climático" provocado por las emisiones de C02 provenientes de otras fuentes energéticas.

Entre los países, en su mayoría en desarrollo, figuran en especial Polonia, Kuwáit, Jordania, Marruecos, Túnez, Nigeria, Bangladesh, Tailandia, Vietnam, Chile y Uruguay, indicaron fuentes cercanas a la AIEA.

En el seminario se discutieron los asuntos relacionados con la elección de los sitios, el marco jurídico, las normas de seguridad y la formación de personal.

Se trata de un cambio de tendencia luego de más de 40 años de hostilidad más o menos generalizada a lo nuclear, en especial en los países occidentales y bajo presión de los ecologistas.

Ya se había manifestado con la participación de unos sesenta países en la conferencia sobre lo nuclear organizado por inicitiva de Francia en 2010 en París.

Este cambio de tendencia concierne no sólo a países en desarrollo, sino también a industrializados: el gobierno conservador alemán de la canciller Angela Merkel acaba de decidir prolongar 12 años la duración de vida de las centrales nucleares, ante las protestas de los social-demócratas y de los Verdes, que votaron una ley que decreta el fin, a medio plazo, de lo nuclear.

En Suecia también, el Parlamento votó en junio de 2010 una ley tendiente a reemplazar los reactores nucleares que se acercan a su fin en vez de abandonar la energía nuclear a medida que vayan quedando fuera de servicio.

Y, en Italia, el gobierno de Silvio Berlusconi decidió en 2008 volver a la energía nuclear y quiere hacer construir una central en Trieste, y ello pese a que Italia había renunciado a dicha energía por referéndum en 1987, tras la catástrofe de Chernobyl, .

En Finlandia se construye el reactor de tercera generación EPR en Olkiluoto, luego del EPR de Flamanville (Francia) y dos EPR de Taishan, en China.

En diciembre de 2010, durante un Foro sobre la energía nuclear en Manila (Filipinas), el director general de la AIEA, el japonés Yukiya Amano, se declaró "firmemente convencido de que el acceso a la energía nuclear no debe estar limitado a los países desarrollados, sino ser abierto a los países en desarrollo".

"Y la AIEA está bien situada para contribuir" a ello, agregó.

En la actualidad, la energía nuclear suministra poco menos del 14% de las necesidades energéticas mundiales.

En total 441 centrales nucleares están en actividad en 29 países y unas sesenta están en construcción.

Chile y Ecuador propondrán crear base científica de Unasur en la Antártica


La idea de los mandatarios de ambos países surgió después de la vista que hicieron a fines de mes al continente blanco, y la idea es reforzar la investigación científica de la región.


Según confirmó hoy el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, en su intervención en la Capilla del Hombre, creada por el pintor Oswaldo Guayasamín, los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y Ecuador, Rafael Correa, propondrán a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) crear una base científica de la organización de la Antártica.

El canciller ecuatoriano afirmó que "los dos presidentes han tomado la decisión de pedirle a Unasur, y se lo digo a los queridos embajadores, de plantearle que tengamos una base científica de Unasur en la Antártica".

Además, aseguró que el objetivo de establecer una base en la Antártica es para que todos los países miembros de Unasur "juntos, como hermanos, desarrollen la investigación científica".

Al parecer, la idea de crear la base surgió después del viaje que ambos mandatarios hicieron a principios de mes a la zona.

Por otra parte, después de que nueves países ratificaran el tratado constitutivo -que ratifica la creación de la entidad internacional- la Unasur recién el 11 de marzo próximo podrá contar con vida legal. Su sede estará ubicada en la línea del Ecuador, en el municipio de Mitad de Mundo, al norte de Quito, y comenzará a funcionar en abril.

10 feb 2011

La máxima temperatura registrada en la faz de la Tierra (Aproposito de calor)


El desierto de Irán tiene el record de máxima temperatura registrada hasta ahora.


Un satélite de la nasa registró en el desierto de Lut la máxima temperatura alcanzada hasta ahora en la faz de la Tierra 71 °C (159 °F).

La región donde se registró tiene una area de alrededor de 480 km que los nativos, conocedores de dichas temperaturas, llaman "Gandom Beriyan" (La tostadora de trigo).