7 feb 2010

Nosotros los 'Rotos' Chilenos

El término “roto”, empleado como sustantivo, para designar a un individuo harapiento, sucio y pícaro, prototipo del “hombre del pueblo” -sobre todo el mestizo, hijo de español e indígena- es de antigua data en Chile, probablemente se originó en los albores de la Colonia. En España se utiliza como simple adjetivo común, con el significado de algo que está dañado en las partes de su estructura o ha perdido su integridad, aunque Góngora y Cervantes lo emplearon para designar al hombre andrajoso, descuidado y de malas costumbres. (Recuérdese el episodio de Don Quijote en Sierra Morena).

Después de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), el “roto chileno” pasó a constituir un prototipo nacional, de sesgo patriotero, al que se le atribuye cualidades como bravura, resistencia y coraje bélico… El “roto” se erigió en guerrero triunfante en la batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839. Este combate a campo abierto se dio sobre la base de un improvisado contingente popular, sin preparación militar, sin uniforme, mal armado y peor abastecido. No obstante, los chilenos resultaron vencedores, como sucedería cuarenta años después, en la Guerra del 79. El triunfo de Yungay es el del hombre en ojotas, pueblo semi descalzo que se batió a puro corazón (bueno, con la ayuda de una droga primitiva: aguardiente mezclada con pólvora, brebaje maldito que se denominó “chupilca del diablo”)... El día 20 de enero fue instituido como el ’’Día del Roto Chileno’’, en reconocimiento a aquellos soldados vueltos feroces héroes circunstanciales.


El 7 de octubre de 1888, durante el gobierno de José Manuel Balmaceda Fernández, se erigió una estatua al ’’Roto Chileno’’, en la plaza de Yungay, en Santiago de Chile, para conmemorar la mentada “hazaña” militar. Aún se depositan allí ofrendas florales en homenajes cívicos de escasa concurrencia.

EL “ROTO”, HIJO DE LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA


La conformación geográfica de Chile y sus varios climas, con lo que viene a ser varios países en un país, le dan al “roto” su valor telúrico y lo hacen de conformación y estudio complejos. El medio físico determina su influencia en la anatomía, en la fisiología y en la psicología de los individuos.


La acción ecológica (clima, altitud, productos minerales) es un agente modificador por excelencia. La ecología es la gran modeladora de este elemento racial y cultural.


En la configuración geográfica de Chile, que es de lucha: una inmensa costa, una vastedad hostil, la pampa; una minería de cobre y carbón; cadenas de montañas, las más altas después del Himalaya, hacen a los hombres rudos, les añaden una carga bélica y su admiración al coraje. No es mera frase que la montaña empuja en Chile al hombre a un esfuerzo mayor.


Las varias explotaciones y faenas ofrecen distintos tipos de “rotos”, ya sea en las tierras sedientas, en las tierras productoras, en las tierras despedazadas, en las zonas boscosas, en las zonas de aguas desatadas, en las zonas cordilleranas y en las zonas heladas.



Hecho o modificado por las regiones, se habla del hombre del norte, del centro y del sur; y éstos pueden ser el pampino, el trabajador del salitre; el minero del cobre; el cabrero-minero; el peón; el gañán; el arriero; el pescador, desde el mariscador al ballenero; el marinero, desde el balsero al astillero; el ovejero y puestero.


De aquí que no exista el arquetipo étnico del “roto”. Están equivocados los que hablan del “roto” arquetipo o prototipo. Sin embargo, cualquiera de ellos representa en sí al “roto”, y éste, a su vez, a varios tipos de “rotos”.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

¡¡¡¡ Viva Chile y nuestra gente !!!!

Anónimo dijo...

A todos nos conmovió el terremoto de Chile, nadie se imaginó. Ahora debemos estar prevenidos. Fuerza hermanos Chilenos!!!

Shapewear Women